Mostrando las entradas para la consulta rise ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rise ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Orbea Rise Carbon 2022

En esta entrada voy a analizar a uno de los modelos mas polémicos de los últimos años y aquí la polémica no está en el diseño, en la geometría, en la elección de las ruedas o en el sistema de suspensión... El gran debate está en el sacrificio de motor y batería a cambio de un peso un poco mas bajo de lo habitual, un debate que divide a los fans de las eléctricas y que parece imposible de resolver, generando miles de mensajes en los foros...

Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la Orbea Rise tiene un funcionamiento "de manual" y al que es prácticamente imposible criticar... Los porcentajes de Anti-squat se sitúan en torno al 100% en todos los desarrollos y el Pedal-kickback (24º) se mantiene en un nivel bastante bajo, al igual que el Brake-squat (56%), por lo que el comportamiento en frenadas va a ser muy equilibrado.  

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema es del tipo progresivo (2.9-2.3), unas cifras muy buenas para un modelo con 140mm de recorrido y que van a funcionar muy bien con todo tipo de amortiguadores, tanto de aire como de muelle. En los montajes de serie Orbea no ha querido arriesgar demasiado: las versiones mas económicas vienen equipadas con un Fox Float DPS de 210x55mm y las mas caras con un Fox Float X o un DPX2. En mi opinión la elección tanto de las horquillas como de los amortiguadores es muy acertada, pero es evidente que hay muchos usuarios que están intentando crear una Rise LT por su cuenta, colocando una horquilla con 160-170mm de recorrido y un amortiguador de 216x63mm... Es una opción válida y que funciona bastante bien, pero lo ideal sería que Orbea o tal vez Cascade Components sacasen una bieleta con 150mm de recorrido y un LR un poco mas progresivo (3.2-2.4 por ejemplo...) y que al mismo tiempo permitiese mantener el amortiguador de serie (Para que el cambio sea mucho mas asequible...). La Rallón del 2020 es un precedente muy similar al de la Rise actual: En ese caso Orbea modificó la bieleta para darle mas progresividad y un poco mas de recorrido y ofreció a los usuarios de los modelos 2018-19 la opción de comprar la bieleta a un precio bastante razonable... Orbea ahora mismo estará seguramente trabajando en la nueva Wild y no querrá complicar mas las cosas creando una Rise LT completamente nueva, pero si mantenemos el cuadro tal como está y solo cambiamos la bieleta, la operación es muy sencilla y creo que tendría una gran demanda...

Un saludo.

Gráfica Anti-rise (Tutorial)

En esta entrada voy a hablar sobre la gráfica del Anti-rise o Brake-Squat que es como la hemos llamado siempre. Esta gráfica no depende del desarrollo como la del Anti-squat (No hacen falta tablas...), pero hasta ahora siempre hemos comentado los valores en torno al punto de Sag y para ser justos también hay que tener en cuenta la evolución a lo largo del recorrido. El método en este caso es muy parecido al de la entrada anterior, lo primero que hay que decidir es el intervalo de estudio, y como las frenadas se producen normalmente en las bajadas, se puede decir que el intervalo es todo el recorrido, aunque yo creo que la parte final se puede descartar. 
Afortunadamente las gráficas de Anti-rise suelen ser muy sencillas, la mayoría de los sistemas tienen una gráfica descendente con una pendiente muy suave. Los Sistemas tipo FSR y VPP en los que la bieleta superior gira en sentido anti-horario suelen tener una gráfica descendente mucho mas pronunciada, ya que el CIR se desplaza hacia delante de una manera muy rápida y por último hay algunos sistemas como el DW-Link en los que la gráfica tiene una suave pendiente ascendente. Los niveles de porcentajes normalmente suelen estar entre el 50% y el 100%, los valores altos favorecen la geometría en las bajadas mientras que en los valores mas bajos el sistema es mas independiente. Si lo pensáis un poco vais a ver como las gráficas con pendientes pronunciadas tienen bastante lógica, en una situación como la que he representado en la última imagen el sistema va casi extendido, y en ese caso creo que conservar la geometría tiene prioridad sobre cualquier otro parámetro. En bajadas con menos pendiente no hay tanto peligro, el peso va mejor repartido entre las dos ruedas y el porcentaje puede ser menor, para permitir que el sistema trabaje libremente...  

Un saludo.

Breezer Repack 2014

En esta entrada voy a analizar a la nueva Breezer Repack 650B, un cuadro desarrollado por Sotto Group con un sistema de suspensión muy original llamado MLink. El sistema tiene 160mm de recorrido y se puede decir que es una mezcla entre un Pivote Virtual y un Horst Link. Muchos me habéis comentado el parecido con los modelos de Jerónimo, pero como veréis mas adelante el funcionamiento es muy diferente. 



Como podéis ver en los primeros gráficos el sistema de esta Breezer tiene una Eficacia de Pedaleo muy buena, con un porcentaje de Anti-squat en plato mediano en torno al 100%. La gráfica del Anti-squat tiene una pendiente media, por lo que se puede decir que está mas cerca de ser un Pivote Virtual que un FSR. El Pedal-Kickback (14º) está en un termino medio, al igual que el Brake Squat (78%). Una pequeña novedad en esta entrada es la gráfica del Anti-rise, la última versión del Linkage separa A1 y A2 en dos gráficas, lo que resulta un poco mas cómodo. (A2 = Brake-squat = Anti-rise.) 

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema es del tipo Progresivo-regresivo (~2.8-2.5-2.8). El sistema en general es bastante lineal, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de recorrido, algo bastante común en casi todos los diseños de Sotto Group. El Amortiguador es un Fox CTD HV de 216x63mm. La medida es la mas adecuada para un cuadro de Enduro, pero la elección de la cámara HV es un poco arriesgada, aunque hoy en día todo el mundo sabe que el volumen se puede ajustar con espaciadores. 

Un saludo.

Cube Stereo 120 2014

Otra de las novedades para el 2014 dentro de la gama de Cube es la nueva Stereo 120 de 29''. El diseño de cuadro y el funcionamiento es básicamente el mismo que el de los modelos con mas recorrido, pero en este caso ya no se puede criticar la linealidad del sistema ya que estamos ante un cuadro de XC con un peso realmente bueno.

Como podéis ver en las pimeras gráficas el sistema de la Cube tiene una efectividad de pedaleo media, aunque todo depende un poco del desarrollo elegido. El modelo tope de gama monta un XX1 con un plato de 34T y la verdad es que el sistema no está optimizado para esa combinación. El resto de modelos van a funcionar mucho mejor, con una transmisión 2x10 o 3x10. En la comparativa he incluido a la Ibis Ripley y a la Yeti SB-95, dos cuadros con una filosofía muy similar (XC-Maraton) pero con una eficacia de pedaleo bastante mas alta. Cuando pasamos a hablar del Anti-rise y del Pedal-Kickback la situación cambia completamente, y la Cube les dá un pequeño repaso, con un porcentaje de Anti-rise (33%) impecable y un Pedal-kickback (7.5º) muy bajo.

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema es completamente lineal, y como decía al principio esta solución no está nada mal para un cuadro de XC. El amortiguador de serie es un Fox Float CTD de 200x51mm con cámara pequeña, por lo que no hay mucho peligro a la hora de hacer topes. Yo creo que se podría haber montado incluso la versión HV y el funcionamiento seguiría siendo muy bueno... Te aseguras de que todo el mundo puede aprovechar todo el recorrido y dejas la opción de meter casquillos y reducir volumen para los que le den un uso un poco mas duro.

Un saludo.

Haibike Lyke CF 2023

En esta entrada voy a analizar a la Haibike Lyke 2023, un modelo de Trail con ruedas de 29'' y 140mm de recorrido en el que Haibike utiliza el nuevo motor Fazua 60 y una batería de 430Wh. Haibike, Lapierre y Ghost forman parte del mismo grupo empresarial y yo creo que las tres marcas se ayudan un poco entre si para cubrir todos los nichos del mercado. Lapierre todavía no ha presentado la nueva eZesty y yo creo que Ghost podría estar preparando algo en este sentido (Riot SL...). A mi me habría gustado que la nueva Haibike Lyke hubiese sido un modelo con 150mm o 160mm de recorrido, pero si realmente existe un trabajo en equipo, Haibike se encarga del modelo de Trail y Ghost o Lapierre del de Enduro...


Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la nueva Haibike Lyke tiene una Eficacia de Pedaleo impecable, con unos porcentajes de Anti-squat en torno al 110% en todos los desarollos. El Pedal-kickback (23º) se sitúa en un nivel intermedio y el Brake-squat (62%) se mantiene en un nivel bastante bajo... Resumiendo un poco podemos decir que estamos ante un sistema FSR muy bien optimizado.

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema tiene una progresividad bastante suave (2.95-2.55), unas cifras muy buenas para un modelo de Trail, pero que se quedan muy cortas para un uso tipo Enduro. Hay mucha gente que se está planteando este modelo y que les gustaría aumentar los recorridos, pero en mi opinión la Haibike Lyke no va a ser tan fácil de modificar como la Orbea Rise. Si Cascade Components se anima a fabricar una bieleta para aumentar el recorrido y la progresividad manteniendo el amortiguador de 210x55mm la situación sería un poco distinta, pero en este momento tenemos un modelo con 140mm de recorrido, un LR muy suave y un amortiguador de serie bastante sencillo. Todos los parámetros apuntan a que este modelo va a funcionar muy bien si le damos el uso para el que está pensado. Para todos los demás, la mejor opción es esperar un poco hasta que el resto de marcas presenten sus nuevos modelos con este motor... Muchas van a estar enfocadas para un uso tipo Trail o All Mountain, pero estoy seguro de que algunas van a estar enfocadas para un uso tipo Enduro.

Un saludo.

GT Fury DH 29'' 2024

En esta entrada voy a analizar a la nueva GT Fury DH 2024, un modelo que este año ha recibido una pequeña actualización. En este caso GT mantiene el mismo sistema que en la versión anterior (FSR con Pivote Alto y Roldana Idler), aunque la cinemática ha evolucionado un poco. El triangulo delantero tiene una estética un poco mas moderna e incorpora algunas novedades como el ajuste de progresividad. En cuanto al basculante ahora podemos elegir entre una rueda trasera de 29'' o de 27.5'' y ajustar la longitud de vainas mediante un Flipchip...  

Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la nueva GT Fury DH tiene un funcionamiento impresionante. La Eficacia de Pedaleo está muy bien conseguida, con unos porcentajes en torno al 100% en la mayoría de los desarrollos. El Pedal-kickback (1º) es prácticamente inexistente y para terminar tenemos unos porcentajes de Anti-Rise (69%) bastante bajos, algo muy difícil de conseguir con un sistema tipo HP+Idler, aunque aquí muchos dirán que el sistema en realidad es un "Pivote Medio+Idler"... 

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema es del tipo Lineal-Progresivo (3.05-2.35), pero si alguien quiere simplificar un poco y decir que el sistema es progresivo, yo no voy a llevarles la contraria, porque tener un tramo lineal en los primeros 10mm de recorrido es completamente irrelevante. La Progresividad en principio sigue siendo bastante suave (23%), pero yo creo que el sistema ha mejorado un poco respecto a la versión anterior y además ahora tiene un poco mas de recorrido. En cuanto al amortiguador GT ofrece un par de opciones en función del montaje: XFusion HC3 en el modelo básico y RS Superdeluxe Coil en el modelo tope de gama, una opción muy interesante ya que nos permite jugar con la regulación de Bottom Out. En cuanto al recorrido de la rueda trasera, este modelo tiene una trayectoria prácticamente vertical (-4mm), un termino medio entre un sistema convencional y un sistema HP+Idler.

Un saludo.

Canyon Spectral:ON 2023

En esta entrada voy a analizar a la nueva Canyon Spectral:ON 2023, un modelo muy interesante y que nos permite abrir un debate sobre la evolución de las Ebikes en general y de Canyon como marca en particular. En estos momentos Canyon tiene tres E-MTBs en su catálogo: Neuron, Spectral y Torque. Tres modelos que en teoría no se solapan entre si, pero que dejan un hueco sin cubrir: el de las E-Bikes Ligeras (Orbea Rise, Rotwild R.E375, etc...). Tarde o temprano Canyon va a tener que sumarse a esa tendencia, pero la Spectral siempre ha sido un modelo relativamente ligero (22kg) y con una geometría muy divertida, por lo que ese hueco del mercado estaba semi-cubierto. En esta nueva versión de la Spectral, los ingenieros de Canyon han hecho todo lo posible por compensar el enorme peso de la batería de 900Wh, pero el resultado final es un modelo mucho mas caro que sus predecesores y un kilo mas pesado. Además en esta versión la geometría y la cinemática también reciben un par de cambios que aumentan la estabilidad y la comodidad del sistema. Al final todos estos pequeños detalles van sumando y el resultado es un modelo que va a funcionar muy bien para un uso muy concreto: rutas de +60 Kilometros... Un pequeño nicho del mercado que se podría haber cubierto fácilmente colocándole a la Neuron:ON una batería de mayor capacidad, un extender o un sistema de doble batería...

Como podéis ver en la tabla de excel y las gráficas anteriores el sistema de la nueva Canyon Spectral:ON tiene una Eficacia de Pedaleo muy baja, con unos porcentajes de Anti-squat muy alejados del 100% en algunos de los desarrollos y esto obliga a utilizar un amortiguador con bloqueo. En el modelo tope de gama Canyon monta el sistema Fight Attendant de Rock Shock y en teoría esto va a resolver el problema, ya que el amortiguador se bloquea y desbloquea automáticamente, pero el precio es prohibitivo. En el resto de modelos Canyon podría haber utilizado amortiguadores con mando remoto, pero esto limita mucho las opciones y complica mas de lo necesario la zona del manillar. El Pedal-kickback (21º) siempre es proporcional a los porcentajes de Anti-squat y como era previsible se mantiene en un nivel bastante bajo, al igual que el Brake-squat (55%), como suele ser habitual en todos los sistemas tipo FSR.

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema es del tipo Progresivo-Lineal (3.05-2.4), unas cifras bastante buenas para un modelo de All-Mountain y que van a funcionar muy bien combinadas con un amortiguador de aire. En el modelo antiguo el LR era un poco mas progresivo y el recorrido algo menor, un par de cambios muy sutiles pero que ayudan a que la nueva versión sea un poco mas cómoda. En los montajes de serie Canyon utiliza RS Flight Attendant en el tope de gama, Fox Float X en los modelos intermedios y RS Deluxe y Fox Float DPS en los básicos... En mi opinión hay demasiada variedad y no están bien escogidos. El tope de gama es una pesadilla desde el punto de vista electrónico con el Flight Attendant y el grupo AXS y los modelos básicos van demasiado justos...

Un saludo.

Spot Rollik 150 27.5'' 2020

En esta entrada voy a analizar a la nueva Spot Rollik 150, un modelo que sustituye a la antigua Spot 557 y en el que podemos ver un cambio bastante importante en el sistema de suspensión: En el modelo anterior el amortiguador se conectaba directamente al triangulo trasero, mientras que en la nueva versión lo hace mediante una extensión, con la que se consigue un LR un poco mas progresivo. El sistema tiene un funcionamiento muy similar al DW-Link y estéticamente el parecido con la Ibis Ripmo es evidente, pero Spot utiliza una placa de carbono flexible en vez de una bieleta y por lo tanto no tiene ningún problema desde el punto de vista de las patentes...

Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la Spot Rollik 150 tiene una Eficacia de Pedaleo muy alta, pero los porcentajes de Anti-squat en los desarrollos mas largos son un poco excesivos. En un modelo con ruedas de 27.5'' y una transmisión con doce velocidades yo creo que un plato de 32T es bastante pequeño y la mayoría de la gente tiene un poco de margen para montar algo un poco mas grande... Con un plato de 36T el sistema va a funcionar mucho mejor y el Pedal-kickback (29º) puede rebajarse un poco. En cuanto a la interacción con la frenada, el sistema tiene un comportamiento similar al de un monopivote, con unos porcentajes de Anti-rise (96%) muy elevados.

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema es Progresivo-Regresivo (2.95-2.6-2.75). Este tipo de gráfica se adapta muy bien al comportamiento de un amortiguador de aire y permite aprovechar todo el recorrido con un uso tipo Trail-AM. Este modelo viene equipado de serie con un Fox DPX2 de 210x55mm y en principio es una gran opción. Hoy en día la mayoría de modelos de AM y Enduro tienen una geometría extrema y un sistema muy progresivo... Este modelo se encuentra en el polo opuesto y es evidente que no está pensado para agradar a todo el mundo, pero si buscas una bici de Trail con un sistema muy eficaz y que al mismo tiempo sea muy cómodo, la Spot Rollik 150 puede ser una gran opción... 

Un saludo.
 

Google Translate

Buscador

Perfil Strava

Archivo

Etiquetas