Whyte G-160 27.5'' 2016

En esta entrada voy a analizar a la Whyte G-160 2016. Este modelo tiene un poco mas de recorrido que la G-150 a la que sustituye, unos 15-20mm mas de longitud entre ejes y unas vainas un poco mas cortas (435mm>425mm) gracias al nuevo estandar Boost y a que el cuadro está diseñado para funcionar con una transmisión tipo 1x11. A nivel de sistema todo sigue mas o menos igual y creo que es un aspecto en el que también hacía falta una pequeña actualización: Whyte utiliza una variante del FSR con un comportamiento muy activo y con el amortiguador anclado a la bieleta mediante una pequeña extensión, una configuración que funciona bien en modelos de XC y Trail, pero que no es la ideal para un modelo de Enduro...
Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la Whyte G-160 tiene una Eficacia de Pedaleo bastante baja, con unos porcentajes de Anti-squat en torno al 50%, por lo que el sistema va a depender mucho del amortiguador para evitar movimientos molestos... La ventaja de este tipo de sistemas es que el Pedal-kickback (10º) es muy bajo y el sistema se mantiene activo en subidas con muchos obstáculos, asi que habrá mucha gente a la que les puede compensar un sistema de este tipo, todo depende del terreno por donde nos movamos y del tipo de rutas que hagamos.... Si subes por pista y bajas por sendero el funcionamiento no es demasiado bueno, si subes por sendero y bajas por sendero el sistema te puede parecer mucho mas adecuado. En cuanto al Brake-squat (50%) estamos ante un sistema tipo FSR con unos porcentajes bastante bajos, por lo que el funcionamiento va a ser muy bueno.

En la gráfica del LR vemos como el sistema es del tipo Progresivo-Regresivo (2.55-2.4-2.9), pero en este caso el primer tramo es muy pequeño y el segundo es demasiado grande, algo que no termina de encajar con la filosofía del sistema. Normalmente todos los fabricantes que apuestan por sistemas "Activos" utilizan un LR muy progresivo: Knolly, Lenz Sport, Rocky Mountain, Rotwild, etc... Mientras que este modelo tiene un comportamiento muy lineal y que tampoco se adapta demasiado bien a la nueva generación de amortiguadores (Debonair & Evol...), en las que el soporte en el tramo medio está garantizado. Rotwild tiene un par de modelos con una configuración parecida y un LR muy progresivo por lo que en teoría no hace falta crear un diseño que se aparte del resto de la gama de Whyte, retocando un poco los anclajes de la bieleta se podría conseguir un funcionamiento mucho mas adecuado...

Un saludo.

Turner RFX Carbon 2016

En esta entrada voy a analizar a una de las grandes novedades de esta temporada, la nueva Turner RFX 2016, un modelo sobre el que se podría escribir prácticamente un libro... Las primeras imagenes sobre la nueva RFX aparecieron en 2009, el año en el que Turner adoptó el sistema DW-Link, ese primer modelo estaba fabricado en aluminio y tenía 160mm de recorrido, pero por esa época estaban de moda los modelos con un poco mas de recorrido, así que Turner decidió "retrasar un poco" la salida de la RFX y radicalizar el diseño. El segundo prototipo apareció al año siguiente pero no tuvo una buena acogida y Turner tuvo que rehacer el diseño una vez mas. El tercer prototipo era prácticamente perfecto y estuvo a punto de salir a la venta, pero Turner pensó que no existía mercado para un cuadro de aluminio con un precio tan elevado, ademas en esa época las ruedas de 27.5'' empezaban a hacer su aparición, por lo que el proyecto volvió a cancelarse en el ultimo momento, esta vez de forma definitiva. Durante muchos años Turner se olvidó de la RFX y se centró en el resto de modelos: Burner, Flux, DHR, King Kahn y Czar, el primer cuadro de carbono de la marca y el que mas ha influido en el desarrollo de la nueva RFX. 

En los últimos años las bicis de Enduro han vuelto a ponerse de moda gracias al impulso de las competiciones y el mercado parece bastante estable, por lo que Turner ha aprovechado para sacar por fin a la nueva RFX, pero han pasado tantos años que cualquier parecido con los primeros prototipos es pura coincidencia... la nueva RFX está fabricada en fibra de carbono y el cuadro utiliza rodamientos en todos los puntos de giro. El sistema tiene 160mm de recorrido y un funcionamiento bastante neutral, algo que encaja muy bien con la geometría que se ha elegido. La nueva RFX está pensada para agradar al mayor número posible de usuarios y no destaca en ningun apartado, pero aun así el conjunto está muy bien conseguido... 
Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la Turner RFX tiene una Eficacia de Pedaleo muy alta, con unos porcentajes de Anti-squat en torno al 110% con una transmisión tipo 1x11. Estas cifras son bastante interesantes porque son un poco mas bajas que las de la mayoría de diseños con el sistema DW-Link, que normalmente suelen estar optimizados para funcionar con una transmisión tipo 2x11. En el caso de la RFX el sistema se adapta a la perfección a un 1x11 y esto es una buena noticia... El Pedal-kickback (19º) como es lógico es algo menor que el de la Ibis HD3 o el de la Pivot M6, pero aun así sigue estando en un nivel bastante alto. El Brake-squat (86%) también está en un nivel bastante alto, pero esto suele ser habitual en la mayoría de variantes del DW-Link.

En la gráfica del LR vemos como el sistema es del tipo Progresivo-Regresivo (3.2-2.7-2.75). La gráfica describe una parábola mas o menos convencional y esta es otra diferencia respecto a la HD3 y la M6, en las que la gráfica tiene un primer tramo muy progresivo (muy sensible...) y un tramo medio y final práticamente lineal. En comparación la Turner RFX es un poco mas progresiva en la primera mitad del recorrido, pero se vuelve prácticamente lineal en la segunda mitad. El LR está en un punto intermedio... hay cuadros de Enduro un poco mas lineales, pero también los hay mucho mas progresivos. En cuanto al amortiguador Turner ofrece varias opciones: RS Monarch Plus, CC Inline y CC DBAir, pero hay que tener en cuenta que el amortiguador es de 200x57mm por lo que creo que la mejor opción va a ser la del CCDB Air, ya que es un amortiguador que funciona con unas presiones mas bajas que las del RS Debonair...

Un saludo.

Stevens Sledge Max 2016

En esta entrada voy a analizar a la nueva Stevens Sledge Max 2016, un modelo de Enduro con 160-170mm de recorrido, ruedas de 27.5'' y un clásico sistema FSR. El cuadro en principio es muy similar al del año pasado, pero la nueva versión incorpora un eje trasero Boost de 148x12mm, un amortiguador Fox Float-X EVOL y algunos retoques en la geometría...
Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la Stevens Sledge tiene una Eficacia de Pedaleo algo baja, pero si utilizamos una transmisión tipo 1x11 con un plato de 28% los porcentajes de Anti-squat van a subir un poco colocandose en torno al 100%. El Pedal-kickback (14º) como es lógico se queda en un nivel medio, mientras que el Brake-squat (39%) se mantiene en un nivel muy bajo, consiguiendo un funcionamiento muy independiente de la suspensión en las frenadas.

En la gráfica del LR vemos como el sistema tiene una progresividad muy suave (2.65~2.45), unas cifras que se quedan un poco cortas en un modelo con 160mm de recorrido (y que ademas lleva horquilla de 170mm), por lo que es necesario utilizar un amortiguador muy progresivo. Stevens ha decidido utilizar un Fox Float-X (216x63mm) con la nueva cámara de aire EVOL y creo que han acertado en la elección, es un amortiguador con un funcionameinto parecido al de un muelle, con un tramo inicial muy sensible y un funcionamiento bastante progresivo.

Un saludo.
 

Google Translate

Buscador

Perfil Strava

Archivo

Etiquetas