Mostrando las entradas para la consulta session 10 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta session 10 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Trek Session 10

En esta entrada voy a hablar un poco sobre la Trek Session 10, pero como es un modelo antiguo y que ya no se fabrica la voy a comparar con la nueva Session 88.












La Trek Session 10 utiliza un basculante con un punto de giro principal muy alto, pero tambien utiliza una roldana tipo "Idler Pulley" para redirigir la cadena por lo que al final la efectividad de pedaleo es muy similar entre los dos modelos, como se puede ver en los gráficos. El punto de giro elevado de la Session 10 tiene una ventaja, y es que la trayectoria de la rueda va en la misma dirección que los baches, por lo que el funcionamiento va a ser mejor.

En los gráficos del Leverage Ratio y en el de Fuerzas vemos como la nueva Session 88 es mucho mas progresiva que la Session 10 y ademas tiene mucho menos recorrido asi que el funcionamiento es completamente distinto. La Session 10 puede hacer topes en las recepciones de los saltos pero en el resto de las situaciones tiene 250mm de recorrido aprovechables.

Otra diferencia entre los dos modelos es el Leverage Ratio medio y el amortiguador que utilizan. La Trek Session 88 utiliza un amortiguador de 2.75 mientras que la Session 88 utiliza uno de 3.5 asi que existe la posibilidad de regular el "Bottom Out" a base de hidraulico... Es decir, que los amortiguadores modernos benefician a la antigua Session 10.
Por ultimo comentar que la eficacia de frenada va a ser mejor en la Session 88. El ABP hace su trabajo y reduce la interacción de la frenada. La Trek Session 10 tiene un A2 del 102% mientras que la Session 88 tiene un A2 del 57%.

Un saludo.

Empire DH 2010

El cuadro Empire DH destaca principalmente por su metodo de construcción, ya que es el único cuadro del mercado que se fabrica mediante fundición. Pero si lo estoy analizando ahora no es por es sistema de fabricación sino por el sistema de suspensión y por el tipo de Roldana Idler que utiliza. Hasta ahora había analizado unos cuantos modelos con el eje de la roldana idler concentrico con el pivote principal, la Empire DH utiliza una roldana anclada en el Cuadro, por lo que el funcionamiento va a ser un poco distinto. 
Para la comparativa he utilizado a la Trek Session 10 ya que es un modelo que tambien utilizaba este tipo de anclaje. En los siguientes gráficos vemos el funcionamiento del sistema...





Como se puede ver en la tabla la eficacia de pedaleo de la Empire es muy buena, pero el Kickback empieza a ser un poco alto, no es algo preocupante pero tampoco es como en otros modelos con Idler en los que es casi nulo. La interacción con la frenada de la Empire también es un poco alta (A2: 99%) pero tampoco es algo excesivo y por eso se puede decir que la pinza de freno flotante "No es obligatoria".

En el resto de parametros pues hay muy pocas sorpresas, al tratarse de un sistema mopopivote sin bieletas el LR lo normal es que fuese lineal pero la verdad es que tiene un poquito de progresividad (2.95-2.7) algo que siempre es bienvenido. En los gráficos llama un poco la atención la Trek, tiene bieletas pero es bastante lineal. La Ghost cumple con lo esperado al llevar bieletas: una Progresividad mucho mejor.

Un saludo.

Foes DHS Mono (OS)

Ya he vuelto de mis vacaciones así que ahora tengo que ponerme al día con el Blog!!! En esta entrada voy a analizar un autentico clásico, la Foes DHS Mono. Este modelo dejo de fabricarse hace apenas tres años y sin embargo da la sensación de que es un poco mas antiguo, ya que los "Monstruos" de DH se extinguieron hace unos 5 o 6 años. El sistema es del tipo monopivote con un par de bieletas tipo Prolink y utilizaba un amortiguador propio (Curnutt de Aire-Aceite con 110mm de recorrido.) con un una relación 2:1, a eso hay que sumarle la pinza de freno flotante y los típicos acabados de Foes: CNC, monocasco, Horquilla y componentes propios, etc...

Como podéis ver en las gráficas el sistema de la Foes DHS tenía una eficacia de pedaleo bastante buena, con un porcentaje de Anti-squat en torno al 80%, no es una cifra excesivamente alta pero hay que tener en cuenta que los amortiguadores Curnutt tenían Plataforma de Pedaleo y eran sensibles a la posición. El Pedal Kickback (19º) estába en un termino medio como es lógico mientras que el Brake Squat (27%) estaba en un valor muy bajo gracias a la pinza de freno flotante. 

En la gráfica del Leverage Ratio vemos como el sistema es del tipo progresivo-regresivo y esto es algo que afectaba demasiado a la parte final del recorrido, pero como comentaba hace un momento el amortiguador era muy progresivo, tanto a nivel de "muelle" como de hidraulico, por lo que al final el tacto (WR) era bastante lineal, un termino medio entre la Trek Session 10 (Lineal) y la Intense M6 (Muy progresiva) que he incluido en la comparativa. 

Un saludo.

Leverage Ratios (WM)

En esta entrada voy a hablar un poco de los últimos experimentos que he estado haciendo con el Working Model. Este mes no he tenido mucho tiempo pero he estado haciendo algunas pruebas jugando con los Leverage Ratios de un par de cuadros. Si quisiera "crear polémica" podría haber comparado varios modelos de distintas marcas... pero cuando se analizan modelos distintos nunca se sabe exactamente que parámetro está influyendo mas, así que las pruebas están realizadas con prototipos. 

Para el primer experimento he seleccionado a la Devinci Dixon, un cuadro con un LR progresivo (2.85-2.4) y he creado dos versiones modificando un poco la bieleta, una un poco mas lineal y otra un poco mas progresiva. El Porcentaje de Anti-squat y el Kickback sigue siendo el mismo en los tres modelos, así que las diferencias en los resultados se deben exclusivamente al cambio en el LR. Para el segundo experimento he escogido a la Chumba VF2, un cuadro con un LR del tipo Regresivo-Progresivo. El procedimiento en este caso es el mismo, he creado otros dos modelos modificando un poco las dimensiones de la bieleta. En los dos casos el LR sigue siendo del mismo estilo, pero cambiando un poco las proporciones (75-25, 50-50 y 25-75....). La Chumba VF2 utiliza un sistema tipo FSR y al modificar la bieleta cambia un poco el porcentaje de Anti-squat, pero es un cambio muy pequeño, los prototipos tienen un 5% y un 10% mas de Anti-squat, y un poco mas de Kickback, pero la diferencia es mínima. 


El escenario elegido ya lo habéis visto otras veces... La subida con el primer tramo liso y el segundo lleno de obstáculos. Otro día si tengo tiempo quiero hacer el mismo experimento en bajada y a ser posible con un par de modelos de DH, pero el experimento en subida también es interesante, ya que se pueden ver pequeñas diferencias en el primer tramo y en el segundo...






Los resultados han sido mas o menos los que me esperaba, en el caso de la Chumba VF2 tenía claro que al aumentar la sensibilidad inicial el sistema iba a mejorar un poco y así ha sido. Ademas el sistema no solo ha mejorado en el segundo tramo, también se mueve un poco menos en el primer tramo. En el caso de la Devinci no tenía tan claro que podía pasar, por un lado la sensibilidad inicial iba a ser un poco mejor pero en obstáculos de tamaño medio es sistema es un poco mas firme... En fin, en los resultados vemos un empate técnico entre el modelo original y el prototipo con el LR Lineal, la variante con el LR mas progresivo es un poco mas lenta, algo que coincide con las declaraciones de Trek cuando presentaron la nueva Session 9.9, en las que comentaban que rebajando un poco la Progresividad del sistema se conseguía un sistema un poco mas eficaz... 

Un saludo.
 

Google Translate

Buscador

Perfil Strava

Archivo

Etiquetas