Trayectorias FSR (Tutorial)

En esta entrada me gustaría hablar un poco sobre el sistema FSR. Uno de los sistemas mas utilizados y con una variedad de funcionamientos muy amplia, tan amplia que es imposible generalizar: Hay modelos con porcentajes de Anti-squat altísimos y otros bajisimos, muchos modelos con porcentajes de Brake-squat muy bajos pero también algunos con porcentajes bastante altos y gráficas de LR de todos los tipos... El único aspecto en el que suele haber consenso es en el de la trayectoria de la rueda, en el que siempre se ha comentado que la trayectoria de un sistema tipo FSR es prácticamente idéntica a la de un sistema Monopivote.

Esta idea viene de la tesis del Path Analisis en la que se estudiaban varios ejemplos y se llegaba a la conclusión de que el centro de curvatura estaba muy próximo al punto de giro principal y por lo tanto la trayectoria era muy similar a la de un Monopivote. Para estudiar este tema yo prefiero analizar la variación en los porcentajes de Anti-squat a lo largo del recorrido, el concepto es el mismo, pero me resulta mas cómodo a la hora de realizar los cálculos...


En la tabla anterior podeís ver los resultados de un grupo de modelos con sistemas tipo FSR. La tabla está dividida en dos partes porque los sistemas en los que la bieleta gira en sentido anti-horario tienen un comportamiento muy diferente a los sistemas en los que la bieleta gira en sentido horario. Los primeros tienen una variación media del 12% y los segundos una variación del 115%. La variación media de en los sistemas monopivote es del 40% y la de los Pivotes Virtuales está en torno al 150%. La conclusión por lo tanto es que los sistemas tipo FSR vuelven a tener un comportamiento muy variado: Hay modelos con una trayectoria muy similar a la de un Monopivote y modelos en los que las cifras están al mismo nivel que las de un Pivote Virtual, pero en general el comportamiento suele estar en un punto intermedio entre los dos extremos. Los modelos mas interesantes son los que tienen mayor variación, es un grupo pequeño, pero bastante significativo y no se puede decir que sean "casos puntuales".

Para terminar he incluido varias imágenes con la posición del Centro de Curvatura en los modelos con mayor variación en los porcentajes de Anti-squat y como podéis ver en estos casos el "Punto de Giro Virtual" del sistema se encuentra muy alejado de cualquier articulación y el desplazamiento a lo largo del recorrido es bastante grande...

Un saludo.

Specialized Demo (WC)

En esta entrada voy a hacer un pequeño análisis de la Specialized Demo que están utilizando Aaron Gwin y Troy Brosnan esta temporada, un modelo en el que se utiliza una bieleta de aluminio diferente a la original y que tampoco se parece a la del modelo básico. Es una bieleta hecha a medida, con el punto de anclaje del amortiguador un poco mas retrasado. El amortiguador por lo tanto necesita una pequeña pieza de extension y jugando con las dimensiones de esta pieza se puede modificar un poco la geometría (+- 0.5º), pero la función principal de la bieleta es aumentar la progresividad del sistema... 

Como podéis ver en las gráficas anteriores la mayoría de los parametros se mantienen en los mismos valores que el modelo de serie. Los únicos cambios están en la gráfica de Fuerzas y en la del LR, en la que vemos como el sistema pasa de un (2.9-2.5) a un (3.05-2.4)... es decir, de una progresividad bastante suave a una mucho mas adecuada para un cuadro de DH. Segun los ingenieros de Specialized un usuario medio no necesita tanta progresividad (Los Pros están a un nivel completamente distinto...) y en principio el modelo de serie no va a recibir ningun cambio el año que viene. El caso es que hay muchos usuarios a los que les hace ilusión llevar exactamente la misma bici que los Pros, sobre todo ahora que Aaron Gwin ha vuelto a ganar el campeonato del mundo y el LR que se consigue con la nueva bieleta tampoco es demasiado radical, por lo que creo que a mucha gente le gustaría poder conseguirla...

Un saludo.

R. Mountain Maiden 2016

En esta entrada voy a analizar a la nueva Rocky Mountain Maiden 2016, un modelo del que se empezaron a ver imagenes hace dos años, pero los prototipos estaban fabricados en aluminio y el modelo final está fabricado al 100% en Fibra de Carbono. El cuadro tiene 200mm de recorrido, es compatible con ruedas de 26'' y 27.5'' y tiene un sistema de ajuste para la geometría en el anclaje del amortiguador. A nivel de sistema Rocky Mountain utiliza una configuración tipo 4-Bar con el punto de giro un poco por encima del eje trasero. Desde un punto de vista legal no se inflinge la patente del FSR, pero hoy en día este tipo de "trucos" ya no son necesarios... 
Como podéis ver en la tabla de excel y en las gráficas anteriores el sistema de la RM Maiden tiene una Eficacia de Pedaleo bastante baja, con unos porcentajes de Anti-squat en torno al 50% con unas ruedas de 27.5'' y en la posición Low. En la posición High los porcentajes suben un 10% y si hacemos un montaje con ruedas de 26'' los porcentajes suben un 30%. El Pedal-kickback (1º) es prácticamente nulo y el Brake-squat (21%) se mantiene en un nivel realmente bajo, consiguiendo un funcionamiento de la suspensión muy independiente durante las frenadas. 

En la gráfica del LR vemos como el sistema es del tipo Progresivo (3.05-2.15), unas cifras muy buenas para un modelo de DH. El ajuste de la geometría influye un poco en los resultados, pero las diferencias son mínimas, no llegan a una décima en la gráfica del LR. En cuanto al amortiguador el cuadro utiliza un par de modelos de medida estandarizada (240mmx75mm)... Bos Stoy Rare en los modelos tope de gama y X-Fusion Vector en el básico y en principio no hay nada que objetar, es un LR que va a funcionar muy bien con un amortiguador de muelle y la decisión montar suspensiones Bos me parece muy acertada.

Un saludo.
 

Google Translate

Buscador

Perfil Strava

Archivo

Etiquetas