Titus Rockstar 2010

Titus fue una de las primeras marcas en crear una doble suspensión con ruedas de 29'', la Clasica Racer-X, y muchas marcas artesanales utilizaron su triangulo trasero para realizar sus primeras dobles de 29''. Hoy en dia, la Racer-X de 26'' ha pasado a llamarse simplemente X y la de 29'' Rockstar y su triangulo trasero ya no es de Aluminio, sino que está realizado en Carbono.







El Sistema como veis es practicamente el mismo en los tres casos, la gran diferencia es que los nuevos tienen un poco mas de recorrido.

Lo que mas me gusta en principio es el Leverage Ratio, que está muy bien conseguido, la independencia respecto a la frenada (A2: 56%) y el poco Kickback que tiene. Lo que menos me gusta evidentemente es que la eficacia de pedaleo es un poco baja, En plato pequeño va bien pero una doble de XC debería de optimizarse para el plato mediano. Aparte de que en una 29er los ciclistas son un poco mas altos de lo habitual, por lo que el centro de gravedad va a estar casi siempre por encima de la media... y para los calculos lo suelo colocar a 1150mm.

Un saludo.

Intense Tracer 29''

Unos de los ultimos modelos en salir de la factoría de Intense ha sido la nueva Tracer 29'', uno de los pocos modelos de Enduro con ruedas grandes que existen en el mercado. En esta entrada voy a analizarlo y a compararlo con la Niner WFO y con la Lenz Lunchbox, ya que estas son practicamente las únicas dobles de Enduro que existen por ahora.







La eficacia de pedaleo de la Intense es bastante buena en plato pequeño y un poco menor en plato mediano. La Niner está al mismo nivel que la Intense aunque depende un poco de cuanto SAG se utilize. La intense tiene una grafica ascendente en esa zona y la Niner descendente asi que con un 20% de SAG la Niner va un poco mejor, pero con un 30-35% la Intense la supera... Con un 25% que es lo normal funcionan practicamente igual. La Ventaja de la Niner en este aspecto es que tiene un poco menos de Kickback. La Lenz es la que funciona peor de las tres, es el tipico sistema Turner con el Pivote bastante bajo.

El Leverage Ratio de la Lenz sin embargo es el mejor de las tres, seguido muy de cerca por el de la Niner, que en su parte final se vuelve mas lineal y por ultimo el de La Intense, con el LR Regresivo-Progresivo que suelen tener todas las VPP de XC y Enduro.

Por ultimo hay que decir que la mas eficaz (La mas neutral) en frenada es la Niner, con un A2 del 54%, mientras que la Intense tiene un 80% y la Lenz un 90%.

Un saludo.

Commencal Supreme 2011

Commencal ha presentado hace poco un prototipo de la que será la nueva Supreme DH del año que viene. El diseño aparentemente va a ser completamente distinto al que estabamos acostumbrados pero el funcionamiento va a seguir siendo bastante parecido.







Como podeis ver el nuevo modelo tiene un poco mas de efectividad de pedaleo. La verdad es que el modelo 2010 ya funcionaba muy bien en este aspecto pero por lo que se vé han decidido elevar el pivote principal un poquito mas.

El Leverage Ratio, a pesar de que el sistema de bieletas es totamente distinto sigue siendo el mismo. El sistema antiguo tenía una progresividad muy buena, asi que es lógico que no hayan querido cambiarlo. La independencia respecto a la frenada sigue practicamente igual.

Un saludo.

Lapierre DH920 2011

Cuando llegan estas fechas las marcas presentan los modelos para la proxima temporada, y todas suelen incorporar nuevos modelos, pero los sistemas suelen ser casi siempre los mismos, van evolucionando, evidentemente, pero es muy dificil inventar algo nuevo. Lapierre sin embargo acaba de presentar su nuevo modelo de DH, con un nuevo sistema de suspension al que han bautizado como Pendbox.
El Cuadro visto por la derecha parece un monopivote al que le han añadido un par de bieletas para darle progresividad, y como podemos ver en el grafico, las bieletas cumplen muy bien su objetivo. El Leverage Ratio se mueve entre 3.2 y 2.2. Comparado con el modelo actual vemos como la progresividad ha aumentado, comparado con modelos de otras marcas la nueva Lapierre está un poco por encima de la media, la verdad es que al nuevo modelo le han dado mucha progresividad.


Cuando vemos el cuadro por la izquierda es cuando nos damos cuenta de que la nueva Lapierre tiene un sistema parecido al I-Drive, con el eje pedalier situado en una bieleta que se mueve en función de lo que haga el Basculante.

A diferencia del I-Drive, en el que el pedalier retrocede durante todo el recorrido, reduciendo el Kickback, en la Lapierre el pedalier retrocede unos milimetros en la primera parte del recorrido, hasta llegar al punto de SAG, luego permanece practicamente estático hasta llegar a la mitad del recorrido y a partir de ahí gira hacia delante.


Como veis en la gráfica el funcionamiento del Pendbox es muy parecido al FPS2, y tambien se parece al funcionamiento de las Yeti 303. Estan son basicamente las unicas dobles en las que se busca reducir el Kickback en la primera fase del recorrido, cuando lo habitual es intentar reducirlo en la parte final (Maestro) o en la parte inicial y final (VPP). En una Bici de DH, al funcionar con un 35-40% de SAG no es una mala idea. En las dobles de XC y Enduro, al funcionar con menos SAG tiene mas sentido intentar recucir el Kickback en la segunda parte del recorrido.


En el tema de la independencia respecto a la frenada, aunque parezca imposible, se ha mejorado un poco respecto al año pasado, y es que el modelo 2010 a pesar de ser un pivote virtual tenía un A2 de 104% mientras que la Pendbox tiene un 93% (Medido en el punto de SAG). Evidentemente el funcionamiento está a años luz por ejemplo de la Specialized Demo, con 37% de A2, pero algo es algo.


Un saludo.

Traseras Semi-Unificadas

Como comenté en el articulo anterior, el Linkage tiene algunas limitaciones a la hora de analizar algunos sistemas de suspensión poco convencionales. En el caso de los sistemas Semi-URT el programa puede calcular correctamente casi todos los parametros, trayectoria de rueda, leverage ratio, fuerzas, chaingrow y brake-squat. El único parametro que no calcula bien es el anti-squat, pero usando un par de trucos se puede obtener un valor mas o menos aproximado.

El Truco que yo uso es el siguiente: Abro un modelo. La GT Fury por ejemplo. En este modelo el eje de pedalier está situado en una pieza intermedia que no pertenece ni al triangulo delantero ni al basculante. No es un monopivote ni una URT, es una cosa intermedia.

Una vez que tengo abierto el fichero la duplico un par de veces y obtengo tres modelos que por ahora son identicos. El primer fichero es el de la Fury con el sistema I-Drive. Me voy al segundo modelo y abro la pestaña de edicion... me voy a la casilla del eje de pedalier y lo coloco unido al triangulo delantero, de este modo la Fury se convierte en un monopivote normal y corriente. Me voy al tercer modelo y hago lo mismo, pero ahora coloco el pedalier unido al basculante, de este modo la Fury se convierte en una URT. Ahora lo que hago es comparar los tres modelos en la gráfica de Chaingrow. Y el resultado es el siguiente...

Como podeis ver el modelo Monopivote tiene un chaingrow de 52mm, el URT tiene un chaingrow nulo como era de esperar. El I-Drive como vemos tiene un comportamiento intermedio. Si el Monopivote fuese el padre y el URT la madre, se podría decir que el Hijo tiene el 57% de los genes del padre y el 47% de la madre. Con el Linkage no puedo calcular el Anti-Squat del I-Drive, pero si puedo calcular los del Monopivote y los del URT (Como en el articulo anterior)... Así que el truco consiste en hacer los calculos y combinarlos en la proporción obtenida anteriormente...

El metodo como veis es arriesgado XD, es un truco encima de otro truco... y no estoy seguro al 100% de que sea correcto, pero de momento estoy obteniendo unos resultados creibles. En el Caso de la I-Drive la efectividad de pedaleo tiene buena pinta, y esto concuerda con las opiniones de la gente que la ha probado, asi que es posible que el cálculo se aproxime bastante a la realidad. Todavía tengo que comprobar el funcionamiento de otros modelos como la Mongoose Boot'R y la nueva Lapierre Pendant, y espero que los resultados siguan teniendo lógica.

Un saludo.

Traseras Unificadas

El programa Linkage puede analizar de manera "exacta" 7 tipos diferentes de sistemas, pero en la realidad existen mas de 7 sistemas. Estos sistemas que en principio no se pueden analizar, se pueden modificar utilizando algunos trucos, obteniendo un modelo que si es compatible con el programa y que tiene un funcionamiento muy parecido al real. Os pongo algunos ejemplos:
-Yeti ASR: Es un sistema con 3 puntos de giro y un "punto de Flexión", el truco para poder analizarlo consiste en colocar un punto de giro real en la zona donde se produce la Flexión. En los modelos antiguos esta zona era muy facil de identificar, en los modelos actuales es un poco mas dificil, pero se puede. Este truco tambien se utiliza para sistemas del tipo Softail...
-Yeti 303: En los modelos de DH Yeti utiliza sistemas basados en railes, el truco para poder modelar este tipo de cuadros consiste en sustituir los railes por bieletas de varios metros de longitud.
-Maverick: Es un sistema con 3 puntos de giro (Mac Strut), no es un modelo complejo, pero casi ninguna marca lo utiliza asi que no está incluido en el programa. Para modelarlo hay que añadir una bieleta que "acompañe" el movimiento del amortiguador.
-Equilink: es un sistema bastante complejo, pero la barra que une las dos bieletas acompaña el movimiento de las bieletas casi a la perfección y la articulación que une vainas y tirantes gira muy pocos grados, en los modelos de XC se puede incluso eliminar ese punto de giro y confiar en la flexion del material. El truco para Modelarlo consiste en considerar que el sistema es un Pivote Virtual normal y corriente, con 2 Bieletas y un triangulo trasero rígido...
* Traseras Unificadas: Son sistemas muy sencillos y el programa puede analizarlos facilmente, pero el calculo del Anti-Squat no es correcto. El programa Linkage utiliza un metodo general para realizar el cálculo del Anti-Squat, este metodo tiene varias excepciones en las que no es válido. Una de estas excepciones es el caso de las traseras unificadas y este es el tema sobre el que voy a hablar a continuación.
- Para entender un poco el tema tenemos que remontarnos al experimento que hizo Ken Sasaki sobre la rueda y el basculante.En este experimento se demostraba que el eje de pedalier se podía colocar en el basculante, en el triangulo delantero o hacerlo coaxial con el pivote y que el funcionamiento iba a ser practicamente identico...

En la tercera figura vemos como en una Trasera Unificada (URT) la tensión de la cadena genera una fuerza horizontal colocada en el eje de pedalier. Si ele eje de pedalier está cerca del pivote principal esta fuerza afecta muy poco al basculante...

En esta figura la fuerza que se ejerce sobre el pedal es vertical, pero en la realidad esta fuerza debería ser horizontal. Al girar las bielas 90 grados se puede ver como aparece una nueva fuerza, colocada de nuevo en el eje de pedalier por lo que no genera mucho momento, pero cuando sumamos las dos fuerzas la resultante empieza a tener cierta importancia...

Si movemos el eje de pedalier hacia la izquierda o hacia la derecha en vez de elevarlo vemos como las dos fuerzas que veiamos antes quedan alineadas con el pivote principal por lo que no afectan al funcionamiento del sistema...

Bien, ahora voy a girar la figura, y le voy a cambiar un poco la forma a la base triangular...
Como podeis ver, la figura que al principio era bastante abstracta se ha convertido en un esquema muy similar al de la mayoría de cuadros con un sistema URT. ¿Para que sirve esto? Para demostrar que el siguiente truco tiene una base cientifica:
Si queremos conocer de forma aproximada el porcentaje de Anti-Scuat de un cuadro con un sistema URT solo hay que mover el centro del eje de pedalier y hacerlo concentrico con el eje del pivote principal. Si el eje de pedalier real está justo debajo del pivote principal los calculos van a ser muy exactos. Si el eje está retrasado hay que calcular a mano el momento que produce la tension de la cadena y la fuerza sobre los pedales y sumarselo al que se calcula con el metodo gráfico.
Lo bueno de este truco es que en 5 minutos puedes conocer el valor aproximado en todos los desarrollos. Calcular el valor exacto es un proceso un poco entretenido pero tampoco se tarda mucho. En la siguientes imagenes vemos el funcionamiento de una Trek Y22...



La primera tabla que veis está hecha en 5-10 minutos, y como veis la eficacia de pedaleo es muy baja. El cuadro tiene el eje de pedalier desplazado un poco hacia atras (18mm en el punto de SAG) por lo que el calculo no es 100% exacto.

En la segunda tabla se ha tenido en cuenta la fuerza vertical que actua en el eje de pedalier y que afecta a la suspensión. Esta fuerza genera una reacción en el eje y otra en el pivote principal muy faciles de calcular, de estas dos reacciones solo nos interesa la que actua en el eje trasero. La fuerza es constante en todos los desarrollos, pero la Driving Force va variando asi que primero hay que hacer una tabla con la Driving Force, y luego compararla con la fuerza en el eje para pasar los Newtons a % De Anti-Squat y sumarlos a la primera tabla.
En el caso de la Trek Y el eje de pedalier está muy poco retrasado y si comparais las dos tablas vereis que los valores son muy parecidos. En Cuadros del tipo URT Sweet-Spot el eje de pedalier está muy retrasado y la diferencia es muchisimo mayor, por lo que es obligatorio hacer el cálculo exacto...



Como podeis ver en las tablas la diferencia entre usar el método aproximado y el método exacto en este tipo de cuadros es muy grande. En la segunda tabla vemos como este tipo de cuadros tienen una efectividad de pedaleo muy buena, el problema es que para conseguir esta mejora tienen que sacrificar el rendimiento en bajada.

En la actualidad casi ninguna marca utiliza un sistema de URT pero si se ven algunos sistemas Semi-URT (GT I-Drive, Mongoose Free-Drive, Lapierre PendBox...) y por eso tiene sentido entender como funcionaban estos modelos. En la siguiente entrada explicaré el metodo que suelo utilizar para entender como funcionan los sistemas Semi-URT.

Un saludo.

Specialized Demo 2011

Specialized ha Presentado su gama 2011 y una de las dobles que mas ha "cambiado" ha sido el modelo de DH. El cuadro de la nueva Demo se ha renovado por completo pero el sistema es practicamente el mismo. El único cambio que afecta a la suspension es el paso a un amortiguador de medidas estandar: un 240x75mm que rebaja el Leverage Ratio pero no cambia la progresividad.






El Sistema como veis sigue funcionando igual que siempre... Con poca efectividad de pedaleo, pero con un Kickback imperceptible.... Con una progresividad no muy acentuada y con un comportamiento en frenada espectacular, está al mismo nivel que la mayoría de cuadros que usan un freno de disco flotante.

Un saludo.

Cannondale Jekyll 2011

Hace justo un año, Cannondale presentó su gama 2010 y tambien desveló que habían fichado a Peter Denk. Un año mas tarde, tal y como se veía venir, tenemos dos nuevos modelos en los que se utiliza un nuevo sistema de suspensión basado en un amortiguador en extensión, y con un cuadro realizado con Fibra de Carbono "de ultima generación"... En esta entrada voy a hablar de la Cannondale Jekyll, un modelo con 150/90mm de recorrido.











La nueva Jekyll va a sustituir a la Rize 140mm en el catalogo de Cannondale y por eso he realizado una comparativa entre las dos. Como podeis ver la Jekyll tiene menos efectividad de pedaleo, pero este problema lo resuelve con el cambio de recorrido. En la posición de largo recorrido, y con un Hidraulico que no ayuda mucho, el rendimiento en subida debe de ser bastante peor que el de la Rize pero baja un poco mejor ya que tiene mas recorrido. En el recorrido corto, y con el hidraulico mas cerrado, la efctividad de pedaleo debe de ser un poco mejor que la de la Rize con el Propedal "ON". Por un lado el pivote principal está un poco mas bajo, pero el recorrido cambia drasticamente.

El Leverage Ratio es practicamente lineal en los dos casos, la gran diferencia va a venir del amortiguador. En las imagenes que hemos visto del Dyad-RT2 parece que las cámaras están muy bien dimensionadas por lo que el funcionamiento puede ser un poco mejor que el del Fox RP23.


El comportamiento en Frenada es practicamente el mismo en los dos casos, ya que ninguna de las dos utiliza un Horst Link o una articulación Concentrica con el eje trasero.

Un saludo.
 

Google Translate

Buscador

Perfil Strava

Archivo

Etiquetas